“DIAGNOSTICO ARENERO PERU”
LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1. Los gobiernos de turno en el Perú no cumplen con hacer pagar más impuestos a las empresas transnacionales que continúan beneficiándose ventajosamente del alza de los precios mundiales de las materias primas(sobre ganancias), sin ningún esfuerzo propio de inversión y gestión; y que no estan dispuestas a compartir estos beneficios con el Estado Peruano y los pueblos propietarios de los recursos naturales, estableciendose el cuadro aberrante de que en zonas de pobreza y extrema pobreza, estas empresa administran y gozan de un crecimiento incontenible de sus utilidades, frente a un Estado sin capacidad de inversión social ni productiva, que juega a la política de “austeridad” para evitar mejorar los ingresos de los trabajadores públicos y privados, y de una sociedad de millones de pobres; muchos de los cuales aportan su trabajo en las áreas vecinas a estas grandes empresas, lo que provoca convulsión social.
2. Los gobiernos de turno en el Perú nos hacen creer, que en nombre de una supuesta "estabilidad juridica", no debemos exigir mayores impuestos ni pagos a las mineras transnacionales y otras empresas extranjeras millonarias, sino solo solicitarles que hagan un “aporte de buena voluntad”, con lo que se evitan controversias legales y que así se conseguían similares resultados. Así el derecho natural de los pueblos, se ha transformado en generosidad de la gran empresa. Estos montos de “buena voluntad “, al final han resultado mucho más bajo de lo que podría obtenerse sobre un porcentaje razonable y justo (unas 20 veces mas). Además, en el presupuesto público, no figuran estos anunciados aportes, lo que puede interpretarse como que el Estado no será el que reciba esos montos, sino que los administraran las mismas empresas a su real entender, deduciéndolos del total de sus obligaciones tributarias con el Estado Peruano.
3. Los gobiernos de turno en el Perú no han cumplido con rebajas reales de las tarifas de los servicios públicos esenciales que como siempre han sido su compromiso de campaña, al contrario han dejado que se cumplieran las alzas del agua que estaban programadas y que los planes de alza de la energía eléctrica sigan adelante. En el caso de los teléfonos se protagonizó el famoso affaire de la renta básica, declarada nula, previo "lobby" de telefonica con los congresistas; y luego observada por el gobierno, que terminó planteando a la empresa española una negociación de varios puntos, mientras se le permitía seguir haciendo incrementos en sus planes tarifarlos. En resumen, la telefonía sigue tan cara como antes, la empresa monopolica ha demostrado una vez mas su poder de negociación con los poderes políticos, y los gobiernos de turno pretextan en su discurso que así la cobertura del servicio en el territorio nacional por la empresa extranjera, y su inversión; seran mayores.
4. Los gobiernos de turno en el Perú no han cumplido con la rebaja inmediata del precio de los combustibles en 10%, que fue su argumento de campaña. Al contrario han respaldado alzas importantes en los precios, que luego se corrigen con un pequeño descenso. Pero durante todo este período, el precio internacional del combustible cayó en más de 25%, pero esta rebaja no es trasladada al usuario final, ademas habida cuenta que el precio del combustible es un elemento que paga doble impuesto.Para beneficio de la empresa privada y de la burocracia nacional.¿Cómo puede ser posible entonces que estemos pagando más de lo que se pagaba y que se grave de manera tan simple al combustible en perjuicio del poblador de menores ingresos ? Evidentemente se ha negociado bajo la mesa esta situación con las grandes transnacionales petroleras en perjuicio del bienestar del poblador peruano .
5. Los gobiernos de turno en el Perú no han impulsado una opción real y transparente de libre desafiliación de las AFP que ha sido una de las promesas electorales más repetidas durante la campaña, aprobando al fin solo una ley que limita este derecho ciudadano a elegir. Este tema ha sido manejado en común acuerdo con los grupos políticos afines en el Congreso, y ya conocidos por defender los intereses de grupos privados de poder económico (lobbies). Tampoco hay debate sobre la inmensa rentabilidad bancaria del Sistema Financiero, y los abusos usureros contra los ciudadanos.
En cambio las relaciones GOBIERNO -BANCA son optimas y existen acuerdos financieros que se manejan al interior de las decisiones de gobierno, priorizándose algunas importantes inversiones incluso en países limítrofes (MEGAPUERTO en Chile), a pesar del daño al país; con lo que se evidencia la concertación política y economica entre ellos,en perjuicio de intereses nacionales.
6. Los gobiernos de turno en el Perú no han hecho nada por la pequeña y mediana agricultura, olvidándose de sus proyectos agraristas como, el “trapecio andino”, el “crédito cero”, “agro banco” y otras de sus promesas de campaña electoral. Ahora su planteamiento se ha reducido a la fórmula de “sierra exportadora”, que pretende implantar en el espacio serrano el mismo éxito exportador de la costa, aunque sin mercado seguro, y sin tener en cuenta que la mayoría de agricultores y campesinos solo producen para el consumo interno y la auto subsistencia de sus familias.
7. Los gobiernos de turno en el Perú, no han invertido en infraestructura de desarrollo ni ha definido políticas de solución de la crisis de todos los sectores del transporte (aviación comercial, marina mercante y transporte terrestre), pero Proinversión si ha privatizado doce (12) aeropuertos de provincias a favor de una empresa sin capacidades técnicas y financieras para hacerse cargo de esta responsabilidad, y empiezan a concesionar nuevamente carreteras. En medio de la renuncia del Estado a esta responsabilidad se han multiplicado los accidentes de carreteras con numerosas víctimas, que el sector pretende reducir a un asunto de “autoridad” que pretende tener la capacidad suficiente para inspeccionar todos los vehículos,pero los accidentes y muertes de pasajeros de inocentes en cifras alarmantes continúan.
8. Los gobiernos de turno en el Perú han identificado sus políticas económicas nacionales con las de los Estados Unidos, la Union Europea y los paises Asiaticos, basandose en la linea de "Tratado de Libre Comercio", asumiendo que este es el camino al desarrollo y la reducción de la pobreza, y reconociendo que estos son beneficiosos para nuestro país. La ATPDEA es considerada la panacea para solucionar los conflictos en el tema de la hoja coca y represión al narcotráfico, que una vez más solo se traduce en persecución de campesinos, erradicación forzosa de sembríos, cultivos alternativos sin mercado, policías especiales, etc., donde el gobierno peruano reprime y el norteamericano pone el dinero para armar a los represores; como en el caso de la violencia del “terrorismo”, asumiendo la antigua política norteamericana de intervenir países, secuestrar sospechosos, violar derechos humanos, y ejecutar supuestos espías, que son operaciones ilegales en territorios soberanos.En conclusión el gobierno del Perú no tiene Estrategia ni proyecto propio, contra las lacras del narcotráfico ni contra el terrorismo.
9. Los gobiernos de turno en el Perú han puesto al país en el centro de un acuerdo que favorece ampliamente los intereses chilenos y no han querido debatir los contenidos de este acuerdo asumiendo abiertamente una actitud pro chilena. El llamado “TLC con Chile” es un sistema de protección de inversiones que sostendrá los más de 16 mil millones de dólares que los vecinos del sur han colocado en el país, frente a no más de 50 millones de dólares peruanos invertidos en tierras del vecino del sur. Este acuerdo pernicioso pretende disfrazarse de “gesto de paz” de nuestra parte, mientras que el gobierno de Santiago sigue comprando armas y realizando actividades pre belicas como reubicación de unidades militares, "Plan de Capacitación" y otras actividades y ya es la segunda potencia militar de la región, e intenta imponernos de manera unilateral una frontera marítima, que lesiona los intereses peruanos. Todo esto ante la pasividad interesada de los responsables políticos y militares de la Defensa Nacional.
10. Los gobiernos de turno en el Perú ha lanzado el programa agua para todos, pero lo han hecho sin un plan que garantice la sostenibilidad del recurso, a través de fuentes sustentables; y sin financiamiento asegurado (parece que al Estado al no alcanzarle el dinero, llamarán a los privados; sin política de conservación, buen uso y ahorro, que comprenda a todos los usuarios; sin decisión sobre el programa de privatizaciones de empresas provinciales que está vigente y que deberían revisar como los casos de Tumbes, Piura-Paita, y Huancayo.
En lo que sí tiene muy claras las cosas es en su alianza con Sedapal y Proinversión que han impulsado la política de exceptuar de licitaciones y concursos los millonarios gastos del programa de agua.
11.Los gobiernos de turno en el Perú se han involucrado en la pugna por el control de las instituciones militares, politizandolas; para sustento de sus gobiernos; y hemos visto al comandante general del Ejército peleando públicamente con sus generales por temas estrechamente ligados a la corrupción sistematica en las FFAA. Una crisis general de autoridad, que se expresa en las decisiones de ascensos y asignación de cargos del comando, en el control de gastos e inversiones, en la evaluación de desempeños etc. Intentando contar con cúpulas militares aliadas y sumisas, al estilo de siempre (Fujimori - Toledo) sin solucionar los problemas de fondo. Parte del afán del apoyo que el gobierno ha ofrecido a militares enjuiciados por delitos contra las violaciones a los derechos humanos y la influencia de ciertos oficiales en retiro, arengando a los miembros de las FFAA contra los organismos de derechos humanos, e impulsando la persecución de las ONG; distribuyendo información de inteligencia a los medios, etc. Y con el agravante del desacato publico contra el Sistema Anticorrupción al no cumplir con las citaciones judiciales. Además se continua descuidando de manera negligente la urgente necesidad de unas FFAA en condiciones de cumplir con su misión. Es decir honestas y eficientes. Además de armadas y capacitadas
12. Los gobiernos de turno en el Perú han convertido los problemas de la inseguridad publica en una sencilla ecuación: la pena de muerte. Primero fue el caso de los violadores de menores que son profundamente repudiados por la opinión pública; luego se anuncio la muerte a los terroristas, después que algunos medios empezaron a hablar de banderas rojas y trabajo político de supuestos senderistas en las universidades. A pesar de que el Perú está restringido por ser firmante del Pacto de San José, para extender la pena capital a nuevos delitos (sólo se le reconoce su aplicación en casos de traición a la patria en casos de guerra externa), se agito a la población con estos tema, como medio de distracción, jugando irresponsablemente con la posibilidad de quedar fuera del sistema interamericano de derechos humanos y convertir al Perú en paria mundial. El Sistema Internacional de Derechos Humanos ya ha sido seriamente cuestionado por el Estado Peruano. No se ha encarado el tema de la Pena de Muerte en su verdadero contexo, que es poner fin a delitos aberrantes que atentan contra la salud publica y la vida en sociedad en general, pero muy en particular contra el futuro de la vida de los niños y mujeres.
13. Los gobiernos de turno en el Perú han debilitado el concepto sobre el proceso anticorrupción, restándole los medios económicos necesarios para cumplir con su misión, debiendo por el contrario ser reforzada. Esto porque se ha nombrado una procuraduría especial para el seguimiento de los delitos cometidos durante el gobierno del toledismo. Se han fortalecido los planes judiciales del Fuji - Montesinismo; que quieren una procuraduría débil para invocar persecución política y comprar voluntades. El equipo anticorrupción ha sido debilitado, se ha ido anulando en medio de denuncias de falta de voluntad y a las proximidades del APRA con el fujimorismo, que hacen imposible llevar correctamente los juicios y lograr la condena de los delincuentes. En el Congreso está funcionando una maquinaria politica interesda en cubrir al fujimorismo corrupto. La politización de la judicatura es un hecho real que estamos vivimos los peruanos cada día. Los jueces están emitiendo más sentencias benignas o exculpatorias a los mas grandes mafiosos, incluso ligados al narcotráfico. Los delitos del Toledismo deben ser juzgados y sancionados pero en su justo y real escenario.
14. Los gobiernos de turno en el Perú han hecho vacunarse contra la rubéola-sarampión a 17 millones de personas entre los 2 los 39 años de edad, en medio de denuncias sobre la falta de una demostración de prioridad sobre este procedimiento, habiendo muchas otras enfermedades más letales por erradicar; sobre la asignación de la buena pro de estas vacunas; sobre riesgos para los vacunados que no han sido suficientemente advertidos. Ha producido esta medida del sector salud una enorme preocupación sobre las lógica mercantilistas y la ausencia de metas razonables en este decisivo sector. Entretanto aumenta la TBC y otras graves enfermedades. Es muy grave que los ciudadanos acudan a un hospital en busca de atención publica y terminen infectados por SIDA. Que el Seguro Integral de salud (SIS) se halla convertido en un gran foco de corrupción, aprovechandose para ellos de la desgracia sufrida por nuestros ciudadanos en elmega sismo del sur.
15. Los gobiernos de turno en el Perú tienen una política tibia con respecto al estado real en que se encuentra la educación peruana. Nos preguntamos si el problema es de diagnóstico o de medidas que deberían haber empezado a adoptarse o por lo menos programarse para el plazo inmediato. Estas medidas ha sembrado preocupación en el magisterio. Los maestros se sienten amenazados, porque ven las evaluaciones como un intento de descalificarlos. Se reclama que las evaluaciones sean después de capacitarlos y que tomen en cuenta las diferencias que existen en la educación urbana y rural, y por regiones de mayor o menor pobreza. la "Reforma de la Educación" una vez mas ha sido postergada.
16. Los gobiernos de turno en el Perú han convertido la reforma o reestructuración del poder judicial en un TEMA POLITICO que se inicia con la amenaza de que se les reorganizará si ellos mismos no lo hacen, así los Supremos decretaron su reestructuración, el Congreso definió nuevas remuneraciones para los altos Magistrados, los Supremos reclaman, al final vetan la ley y finalmente se abre una investigación sobre signos de riqueza a la Corte Suprema. El país sigue viendo al Poder Judicial como un ente corrupto y una amenaza para sus derechos, el Congreso está guerra con ese Poder y se agudizan los conflictos. ¿Qué hemos ganado con esta actitud ? NADA. ¡Todo sigue igual!
17. Los gobiernos de turno en el Perú desconocen las Resoluciones Judiciales, sin tener ninguna atribución para hacerlo; dando la sensación que el gobernante se encuentra más allá del cumplimiento de la ley. Existen resoluciones contradictorias del JNE y el Tribunal Constitucional, asi como con el Poder Ejecutivo.
18. Los gobiernos de turno en el Perú organizan diálogos con las dirigencias cocaleras, y luego desatan la represión. Luego se sanciona a los represores, aunque se ratifica que la erradicación forzosa es “política de Estado” (de USA). Así el diálogo pierde sentido, demostrando en definitiva que no tenemos estrategia alguna, ni política ni social; frente a la hoja de coca y al narcotráfico. Se ha nombrado como jefe de DEVIDA a un ex ministro del Interior que no conoce el tema, se ha ordenado la trasferencia de Enaco a la región del Cusco (siendo el tema de la coca asunto nacional) y ha ratificado los principios de la política norteamericana de represión e intervención..
Igual se engaña con promesas al gremio de “FONAVISTAS DEL PERU”, a quienes luego de exigírseles el cumplimiento de una serie de requisitos para la convocatoria a un REFRENDUM según ley, y devolverle su dinero, se les continua negando sistemáticamente este derecho, concertando con otros poderes del estado para tal fin.
¡ El uso y abuso del poder una vez mas ignora al pobre !
19. Los gobiernos de turno en el Perú han impulsado la descentralización incluso con un schock descentralizador, que siguen pautas obsoletas y ha fracasado, acelerando la entrega de organismos y proyectos, pero no aumentando las atribuciones ni los recursos de los gobiernos regionales. No hay ampliación para las regiones, pero el gobierno central confunde al país con una cifra de 3 mil 500 millones que equivaldría supuestamente a una valorización de lo transferido: activos, créditos, proyectos, etc. En términos de capacidad de gasto, de capacidad de captar recursos dentro de su área, de autoridad para disponer de sus principales riquezas y regular las grandes inversiones, el “schock descentralizador” no ha causado ninguna reactivación económica ni la implementación de nueva infraestructura. Ha significado un fracaso importante para el gobierno central, al igual que el “Shock de inversiones”, que solo ha servido para acrecentar la corrupción de funcionarios del estado.
20. Los gobiernos de turno en el Perú han atacado a las ONG buscando el excesivo Control de las mismas. Al margen de los defectos que puedan tener estas organizaciones, lo cierto es que se estaría buscando que responsabilizarlas de los conflictos sociales (caso de las relaciones entre mineras y petroleras, con comunidades afectadas por la expansión de estas empresas y por la contaminación), y sobre las cuales cobrar la venganza por las denuncias sobre corrupción y violación de derechos humanos que se hicieron contra Fujimori, Montesinos y otros políticos y partidos tradicionales.
21. Los gobiernos de turno en el Perú han convertido la política contra la pobreza en un programa sin responsabilidad para el Estado, administrado por las “primeras damas”, precisamente mediante ONGs a las que contribuyen grupos privados que buscan la buena relación con el gobierno central. Se ha demostrando clara negligencia en el tema puntual del “friaje”; que siempre asola las partes mas altas del país causando la muerte de inocentes. El proyecto“Sembrando” choca claramente con la política de descentralizar los programas sociales, y se encuentra fuera de los sistemas de fiscalización del Estado y representa una recaída en el más grueso asistencialismo de los pobres.
22. Los gobiernos de turno en el Perú se muestran sinuosos y negligentes ante la política exterior agresiva de los países vecinos, en particular con Chile. Se continua descuidando la grave situación de nuestras Fuerzas Armadas, a pesar que se conoce que atraviesan por una crisis institucional moral, administrativa y logística de proporciones peligrosas.
"CORRUPCION"
Los gobiernos de turno en el Pais no combaten frontalmente la corrupción que se ha institucionalizado y hemos visto la imagen de verguenza en la corrupción del gasolinazo en el Ejercito, compra de ambulancias, patrulleros, equipo anti motines, compras del Sistema Integral de Salud, venta de lotes petroleros, la imposición de la cultura del 10% en las obras del estado etc. No existe la voluntad politica de acabar con esta lacra historica que tanto año hace al progreso de nuestros pueblos generando pobreza. La CORRUPCION solo la combaten con paliativos.
CONCLUSIÓN
LOS GOBIERNOS DE TURNO EN EL PERU NO CUMPLEN CON LAS PROMESAS DE CAMPAÑA NI CON LA OFERTA ELECTORAL QUE HICIERON SUYAS COMO “PLAN DE GOBIERNO”. LOS POCOS PALIATIVOS QUE HAN ESBOZADO SOLO HAN SERVIDO COMO MEDIO DE DISTRACCIÓN AL PUEBLO PERUANO, Y NO BASTAN PARA SUPERAR LA ANGUSTIA Y EXTREMA POBREZA EN QUE SE DEBATEN MILLONES DE HOGARES PERUANOS SIN FUTURO EN SU PROPIA PATRIA.
MIENTRAS NUESTRAS RIQUEZAS NATURALES SOLO SIRVEN PARA CONTINUAR BENEFICIANDO LAS ARCAS DE LOS GRANDES INTERESES ECONOMICOS DE PODEROSAS TRANSACIONALES Y CORPORACIONES QUE SON LOS VERDADEROS Y REALES CONDUCTORES DE LA POLITICA ECONOMICA DEL PAÍS, EN COMPLICIDAD CON LOS POLITICOS DE TURNO.
EN NUESTRA PATRIA SE HA CONSOLIDADO ESE MODELO ECONOMICO, SOCIAL Y POLÍTICO NEOLIBERAL QUE TANTO DAÑO NOS HA CAUSADO COMO NACIÓN Y QUE SOLO HA SERVIDO PARA SEMBRAR POBREZA Y DESESPERACIÓN EN LOS PUEBLOS DEL PERU. ADEMÁS DE LA CORRUPCIÓN, IMPUNIDAD, MEDIOCRIDAD, EXCLUSIÓN Y FRUSTRACIÓN CONTRA LA DEMOCRACIA.
COMENTARIO FINAL
Podemos concluir que estamos ante un modelo NEOLIBERAL FORTALECIDO y continuista en el sector económico, en los programas sociales, y en el modelo político; que no tiene como objetivo el verdadero y nuevo modelo que esta esperando la gran masa empobrecida de millones de ciudadanos peruanos, que viven el día a día en la pobreza (56%) y en la extrema pobreza (25%); cuya situación real se disfraza desde el Estado con noticias efectistas logradas con el apoyo coordinado de la gran prensa peruana, (Radio, Televisión, Prensa escrita y otros) la misma que continua alineada y al servicio de intereses de grupos de poder económicos y cumple consignas interesadas y foráneas, y de otros poderes fácticos que se han supeditado al poder central a cambio de prebendas. Aquellos que no se someten a los dictados de los gobiernos de turno, son atacados, maniatados, silenciados y amenazados, ejerciendo para ello los resortes del poder que controlan. No se puede esperar ningún tipo de mejora económica, social y política de este modelo de administración.
Los partidos políticos tradicionales y sus aliados de la derecha conservadora, asi como los políticos coyunturales de turno conviven con la corrupción y la impunidad y muestran su verdadera esencia autoritaria, antipopular y entreguista. Es larga la lista de promesas de campaña electoral incumplidas, como la impugnación al TLC, la renegociación de los contratos con las empresas mineras, con el gas de Camisea, con Telefónica, y con las demás empresas transnacionales instaladas en el País, la Reforma Tributaria, el “Shock Descentralizador”, el “Shock de inversiones”, el retorno a la Constitución del 79, la libre desafiliación real de las AFPs, etc. Ninguna reforma estructural ni trascendente ha sido planteada hasta hoy. Así como ninguna ley de verdad efectiva, contra la corrupción y la impunidad. Se ha ratificado el continuismo del modelo capitalista neoliberal que privilegia el libre mercado, la subsidiaridad del Estado, la acumulación del capital por los poderosos grupos económicos, la exportación de productos primarios y de recursos naturales con su contraparte de pasivos ambientales, depredación y saqueo de las riquezas naturales en provecho de los grandes poderes económicos de las poderosas empresas transnacionales.
Se ha convertido al país en la “tierra prometida” que se regala a precio barato para la inversión extranjera transnacional en minería, petróleo, gas, telecomunicaciones, además de privatizar y concesionar puertos, aeropuertos y carreteras, sin un proyecto integral de desarrollo, y sin cuidar de los intereses nacionales, medioambientales ni laborales básicos. El Estado consolida el Neoliberalismo como “el modelo” a pesar que ha traído durante más de 15 años consecuencias nefastas para nuestro pueblo agudizando la pobreza, la inequidad, la exclusión social y la sociedad precaria en la que vivimos millones de peruanos.
Se nos quiere confundir con EL CRECIMEINTO ECONOMICO CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO.
En Política Internacional el Estado ha demostrado sumisión a los dictados de los poderes económicos que gobiernan el mundo y su indignidad al ofrecerse, a cambio de la firma del TLC- como OPOSITOR frente a lo que ha llamado el “fundamentalismo Andino” y Sudamericano (léase Hugo Chávez, Evo Morales, y Rafael Correa y otros goebiernos progresistas) e invocar una nueva versión de la antigua idea de la “Alianza para el Progreso” impulsada por EEUU en la década de los 60s, y de la ya fracasada “Cooperación popular” en su afán de enfrentar al pueblo con las autoridades políticas elegidas en las urnas. Todo esto en clara confrontación contra la tendencia mayoritaria de los pueblos y gobiernos de América Latina que cuestionan el modelo neoliberal y defienden su soberanía frente a las transnacionales y los abusos de los imperios.